Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 24/12/2020

Resultados del trabajo de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras durante el año 2020

Bogotá, D. C., 24 de diciembre de 2020 (@UpraColombia, @Felipeff). Durante este año, la Dirección Técnica del Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras asumió los retos que trajo consigo la declaratoria de la pandemia del covid-19 y, aprovechando los canales de comunicación virtual, cumplió las metas trazadas. Se realizaron 18 eventos y más de 153 reuniones virtuales, donde se encontraron los actores de los grupos base y ampliado de las cadenas agropecuarias priorizadas para este año, y se contó con una asistencia de más de mil personas. Asimismo, se participó en los 7 eventos convocados por los gremios nacionales como el Congreso Nacional de Cacao, Fedepapa, Fedearroz, Fedegan, Fenavi y Fenalce.
 
Colombia avanzó este año en la construcción de los mapas de las zonificaciones, que identifican las zonas con mayor aptitud para los cultivos y cadenas agropecuarias. En el primer semestre, se entregó el mapa del cultivo de papa para la variedad Diacol Capiro o papa industrial, al respecto, Felipe Fonseca Fino, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), afirmó: «La definición de los requerimientos para este cultivo, de este tipo de variedad ha venido siendo definido, discutido y sobre todo ha tenido la apropiación de Fedepapa y especialmente de las industrias que requieren este tipo de producto, ha sido un trabajo que ha implicado por supuesto recorrer y caracterizar estas zonas y requerimientos particulares para la producción de la papa industrial». 
 
También se concluyó el mapa de zonificación de aptitud del banano para la exportación; y, con base en la metodología aplicada por la UPRA, avanzaron los mapas a escala 1:100.00 de los cultivos comerciales de café, gulupa y maracuyá, y —en el sector pecuario— los de ovinos y búfalos. 
Durante este proceso de construcción y retroalimentación se trabajó virtualmente con profesionales representantes de Fedecafé-Cenicafé, Fedepasifloras y Asohofrucol para las cadenas agrícolas, así como Asoovinos, ANCO y Asobúfalos para las pecuarias. Entidades gremiales que han apoyado la definición de los criterios, variables y rangos que dan lugar a los mapas de los componentes físico, socioecosistémico y socioeconómico.
 
Se procedió a la identificación del tipo de utilización de la tierra, los requerimientos y la revisión de información secundaria oficial de cada especie, con el fin de establecer la línea base de cada cadena. En el caso particular de café, se analizó el cultivo bajo sombrío y libre exposición y para la zonificación de pasifloras se incluyó información referente a polinización a través de abejas. Asimismo, en ovinos y búfalos se partió del consolidado de aptitud de los pastos para ganadería vacuna de leche y carne en el país que sirven como base alimenticia en pastoreo. 
 
Con el apoyo de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de la UPRA, se realizó el análisis espacial y la generación de mapas de criterios y de variables, así como la integración de mapas intermedios (biofísico y socioeconómico) mediante la matriz de comparación como insumo para la posterior obtención de los mapas finales que permitan identificar las zonas aptas en el territorio nacional de cada especie, con sus respectivas cifras en términos de hectáreas de aptitud alta, media, baja y no apta y los valores de exclusiones y condicionantes como consecuencia de la aplicación de la frontera agrícola nacional.
 
En la actualidad, se está consolidando la primera versión de la memoria técnica y fichas metodológicas para las cinco especies, con sus respectivos mapas de criterios y variables, como soporte del proceso. Para el año 2021, se espera complementar la validación de resultados y la socialización de estos para su publicación oficial en el Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra). 
 
Bajo la designación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la UPRA viene desarrollando los planes de ordenamiento productivo para algunas cadenas agropecuarios entre las que se han priorizado la cadena láctea bovina y la cadena cárnica. Este trabajo avanza con paso firme gracias a la participación y compromiso de los representantes de las entidades públicas y privadas vinculadas, los gremios y algunos productores líderes del orden nacional que acompañaron el proceso. 
 
La prospectiva de la cadena láctea señala que es necesario introducir cambios que mejoren la productividad y calidad del producto, con el fin de que, en 20 años, podamos competir en un mercado nacional cada vez más expuesto a la competencia de la leche y derivados lácteos importados. Lo sobresaliente es que, si se logran los cambios identificados, Colombia tendrá despejado el camino de su producción láctea, se incrementará el consumo nacional, se diversificará la oferta y podremos acceder al mercado internacional con productos de valor agregado. 
 
En cuanto al Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena Cárnica, también con una muy amplia participación de ganaderos, gremios, plantas de beneficio, plantas industriales de desposte y procesamiento, comerciantes, academia, entidades públicas y privadas, del orden nacional y regional, se hizo el ejercicio de prospectiva a 20 años y se identificó que esta cadena productiva tiene, entre otras grandes expectativas, la de consolidar el país como un exportador importante en el escenario mundial, aprovechando factores como la competitividad por bajos costos de producción, la calidad de la carne producida en pasturas, la fortaleza de los ganaderos e industriales, entre otros. 
 
La prospectiva de leche y carne se proyectó a 2039 y se apoyó con modelos matemáticos que permiten cuantificar el comportamiento esperado de la oferta, la demanda, el consumo nacional y per cápita, el tamaño del hato ganadero, la productividad y otras variables, en función de los cambios esperados en el tiempo. 
 
Los documentos e información detallada de estos procesos se encuentran disponibles en www.upra.gov.co, en el botón «Planes de Ordenamiento Productivo». 
 
Casi la mitad de la frontera agrícola colombiana posee aptitud para riego tecnificado. No obstante, el área actual adecuada con infraestructura de riego es significativamente baja: alrededor del 6 %. Por eso, el Ministerio de Agricultura, con el apoyo técnico de la UPRA, proyectó el Plan Nacional de Riego, que propone un conjunto de acciones para que, en un periodo de veinte años, se logre mejorar la productividad agropecuaria mediante la planificación priorizada de la inversión en riego tecnificado, según criterios objetivos de toma de decisiones. 
 
El director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, Daniel Aguilar, afirmó: «En el Plan Nacional de Riego se consideran programas orientados a mejorar los indicadores de productividad, competitividad y sostenibilidad de los distritos existentes en el país a través de acciones específicas de rehabilitación de distritos de riego que incorporen el establecimiento de proyectos productivos agropecuarios que garanticen su sostenibilidad. Al cierre de esta vigencia, se realizaron ajustes presupuestales y lineamientos de programación del Ministerio de Agricultura y se encuentra listo para la expedición de la Resolución que dé vía libre a su adopción».
 
Es función de la UPRA dirigir los estudios necesarios para establecer los lineamientos técnicos para la elaboración y adopción de los planes maestros de reconversión productivos, es así como durante este año, se adelantó la elaboración de: 
 
1. Documento con las Bases conceptuales y metodológicas de la reconversión productiva agropecuaria. 
 
2. Documento con la Metodología para la determinación de actividades agropecuarias de bajo impacto en páramo. 
 
3. Documento con el Plan Maestro de Reconversión Productiva del Arroz. 
 
4. Documento con la fase de alistamiento y brechas del Plan Maestro de Reconversión Productiva de la Leche.
 
Con la finalización de Bases conceptuales y metodológicas para la reconversión productiva agropecuaria se desarrollaron los fundamentos para la elaboración de un acto administrativo del sector que defina los alcances, objetivos y componentes principales del tema. Su elaboración fue posible gracias a una revisión extensa de experiencias en reconversión nacional en Latinoamérica, el Caribe y a nivel global, que a su vez se desarrollaron en espacios de trabajo técnico en la UPRA, mesas sectoriales con la participación activa del MinAgricultura-Dirección de Innovación, ADR, ANT y Agrosavia. También fueron necesarias mesas de trabajo entre MinAmbiente y MinAgricultura. 
 
Por otro lado, se elaboró la Metodología para la determinación de bajo impacto de las actividades agropecuarias en ecosistemas de páramo, un compromiso de la agenda interministerial MinAgricultura y MinAmbiente. 
 
Adicionalmente, se terminaron las memorias técnicas del plan de ordenamiento productivo del arroz en Colombia 2020-2038, de los mapas de zonificación escala 1:100.000 de los cultivos de arroz secano, papa Diacol Capiro, banano, pimentón, piña, ají tabasco, algodón, papaya, caña panelera, granjas porcícolas comerciales, carne y leche bovinas, que se encuentran en la etapa de diagramación para ser publicadas en la página web de la UPRA. 
 
El 2020 fue un año de retos y desafíos que nos hacen comprometernos aún más con el mejoramiento del uso eficiente del suelo y la equitativa distribución de la tierra rural en Colombia, seguimos trabajando para apoyar el direccionamiento estratégico, en función de mejorar la calidad de la vida de la población rural, la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, la sostenibilidad y competitividad de la producción agropecuaria. Porque en la UPRA es prioridad trabajar Juntos por el Campo. ​

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.