“Desde el Ministerio de Agricultura y el sector agro, hemos honrado nuestra palabra y celebramos este acuerdo que hoy, luego de nueve días, se tiene con los productores del Tolima y el Huila. Dispondremos una serie de mecanismos para atender las necesidades de los pequeños y medianos productores, y lograr, así, un apoyo para la comercialización”, dijo la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega. En Colombia, el área sembrada con arroz durante 2024 fue de 631.071 ha, 7 % más que en 2023; y la producción llegó a 3.501.847 toneladas, con un crecimiento de 3,3 %. Conoce más detalles del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) para la cadena del arroz aquí:: https://upra.gov.co/es-co/Paginas/pop-arroz.aspx Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey @alexander_rodr_) En nuestro país, el arroz es fundamental para el agro; se cultiva en cerca de 211 municipios, distribuidos en 19 departamentos, y aproximadamente el 80 % de la producción se obtiene a través de pequeños productores. Es un alimento tradicional que hace parte de la dieta de los hogares de miles de colombianos y cuyo consumo ha venido aumentando hasta ubicarse en 46 kg per cápita, de acuerdo al Dane.
“
Hemos venido trabajando, desde la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura), con la cadena arrocera para generar unos instrumentos que le permiten al sector organizar y planificar sus actividades: las zonificaciones nacionales y el Plan de Ordenamiento Productivo (POP) para el arroz, el cual fue formulado de manera participativa, con representantes de todos los eslabones de la cadena productiva y comercial (proveedores de insumos, campesinos, asociaciones, molineros, gremios e instituciones públicas) desde 2019; y fue adoptado, a través de la Resolución 77 de 2021”, explicó Dora Inés Rey, directora (e) de la UPRA.
Se destaca el proceso participativo que surtió la formulación del POP, la visión a 20 años, en los ejes estructurales (eficiencia productiva y de mercados; bienes y servicios para la especialización regional de la cadena, e instituciones, comunidad y ambiente) y en los objetivos estratégicos; y que, dada la coyuntura actual, aún sigue vigente, por lo que reiteramos la invitación al sector arrocero a ordenar la producción, específicamente, alrededor del agua, que es un recurso usado intensivamente. El ordenamiento de la producción es responsabilidad de todos los actores de la cadena.
Entre los principales acuerdos establecidos entre el Gobierno del Cambio y los arroceros esta semana, se encuentra el financiamiento con beneficios para pequeños y medianos productores, comercialización, salvaguardias, manejo fitosanitario, un fondo de estabilización de precios, una política de libertad vigilada y la revisión de los costos de producción.
“
En lo referente a comercialización, se dispusieron recursos por $21.930 millones para atender a pequeños y medianos productores arroceros. De esta bolsa, el 40 % ($8.747 millones) llegarán a pequeños productores para apoyarlos en la venta de, aproximadamente, 72.896 Tn del grano. Los restantes $12.082 millones van para medianos productores, para sacar al mercado unas 154.954 Tn del grano. En ese orden de ideas, el apoyo a los pequeños será de $15.000 por carga; y, para medianos, de $9.750”, precisó la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega.
A su vez, Alexander Rodríguez Romero, director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, concluyó: “
La siembra y la producción están por encima de los requerimientos del mercado interno; aún no exportamos, por lo cual, quienes sigan aumentando el área sembrada, a pesar de la información ya conocida y la trayectoria del precio a la baja, están asumiendo un riesgo de mercado muy alto. Entonces, el llamado es a la autorregulación y la moderación en las siembras durante 2025”.