Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 23/11/2023

La UPRA presentará, en Chocoshow, tres instrumentos de planificación para impulsar el cacao de Colombia

La UPRA presentará, en Chocoshow, tres instrumentos de planificación para impulsar el cacao de Colombia

Más de 60 mil hogares cacaocultores ubicados en 560 municipios del país cultivan cerca de 190 mil hectáreas que producen, a nivel nacional, un promedio de 62 mil toneladas al año; de las cuales, un 35 % se exportan.

Santander, Antioquía y Arauca son los departamentos con las mayores áreas sembradas.

La UPRA se ubicará, en el Chocoshow, en el estand 413, del Pabellón 6 de Corferias, Bogotá.

Bogotá, D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). Del 24 al 26 de noviembre, Chocoshow, en Corferias, Bogotá, se iluminará con los sabores y aromas del cacao y sus derivados destacando su protagonismo en una de las ferias más relevantes del sector; escenario en el cual, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) ha dispuesto un espacio informativo para ofrecer asesoramiento técnico a productores, comerciantes y entidades territoriales del sector, ubicado en en el pabellón 6, stand 413, en el recinto ferial de Corferias.

Sobre la participación de la entidad en esta quinta versión, la directora de la UPRA, Claudia Cortés López, anunció que «en este escenario, visibilizaremos tres instrumentos de planificación clave para fortalecer y desarrollar la cadena cacaotera: se trata de la Zonificación de aptitud para el cultivo comercial del cacao; los avances del Plan de Ordenamiento Productivo del cacao y su agroindustria; y la Carta del Paisaje Cacaotero de Agricultura Familiar del Piedemonte».

Zonificación de aptitud para el cultivo comercial del cacao

Con esta capa, escala 1:100.000, la cual se encuentra alojada en el Sistema de Información para la Planificación Agropecuaria, Sipra, se identificaron más de 16,7 millones de hectáreas aptas para este cultivo, clasificadas así: aptitud alta, 7,2 millones de hectáreas; aptitud media, 6,3 millones de hectáreas; y aptitud baja, 3,1 millones de hectáreas.

Conocer con exactitud dónde están ubicadas las mejores tierras para cultivar le permite a los cacaocultores optimizar la producción agrícola, reducir riesgos, promover la sostenibilidad y facilitar una gestión eficiente de los recursos agrícolas.

Consulte a continuación la Memoria técnica de este trabajo. 

Plan de Ordenamiento Productivo del cacao de Colombia y su agroindustria

Con el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la UPRA –en colaboración con aliados clave como productores, asociaciones, Fedecacao, la Red Cacaotera, la institucionalidad, la industria, entre otros–, avanza la construcción colectiva del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) del Cacao y su agroindustria, con el objetivo de posicionar al país como líder en la producción de cacao fino de sabor y aroma.

Sobre este trabajo, Alexander Rodríguez Romero, director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, de la UPRA, precisó: «Colombia construye colectivamente este plan. Primero hicimos la línea base y el análisis situacional, luego abordamos el escenario prospectivo, el escenario apuesta para los próximos 20 años en la cadena y, actualmente, estamos en la etapa de los lineamientos estratégicos. Hemos socializado estos ejercicios, recibido retroalimentación e identificado aspectos muy interesantes, ya que este es un cultivo muy importante para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en Colombia».

Consulte aquí los avances del POP. 

Carta del Paisaje Cacaotero de Agricultura Familiar del Piedemonte

Con el fin de generar una hoja de ruta para proteger el paisaje, impulsar el desarrollo local sostenible y reconocer tanto el valor cultural como sus características, en 2022, se publicó la primera Carta del Paisaje Cacaotero de Agricultura Familiar del Piedemonte, instrumento que promueve la gestión sostenible del paisaje agropecuario y fomenta la agricultura climáticamente inteligente para la adaptación y la mitigación.

Dora Inés Rey, directora de Ordenamiento de la Propiedad y Mercado de Tierras, destacó el valor que tiene esta carta como «instrumento que se vincula al ordenamiento territorial y sirve para la declaratoria de un territorio que se caracteriza por la cultura, la tradición, el proceso histórico y su actividad agropecuaria especifica es el eje de desarrollo».

Consulte y descargue la Carta del Paisaje Cacaotero​.​​

Agéndese con CacaoTalk

En el escenario académico CacaoTalk, en el cual se abordarán temas referentes a la actualidad del cacao y sus derivados, la UPRA participará con el conversatorio “Cacao de Colombia: sostenibilidad y competitividad", el cual se llevará a cabo el sábado 25 de noviembre, de 4 a 5 p. m., en el segundo piso del pabellón 6 de Corferias.

​Este panel, moderado por el director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, Alexander Rodríguez Romero, contará con los siguientes invitados expertos:

  • Diana Rodríguez, Chocolates Colombia, Asociación Antioquia y Bajo Cauca.
  • Luís Eduardo López Romero, Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao.
  • Miguel Ángel Rodríguez, Asociación Nacional Cacaotera de Colombia, Red Cacaotera.
  • Carlos Alberto Muñoz, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • Cesar Mauricio Moya, UPRA.

Es una invitación a deleitarse con los sabores y aromas inconfundibles del cacao de Colombia y a disfrutar de la agenda cultural, académica y gastronómica de esta edición, que incluirá la escultura del chocolate más grande del país, obra creada por el maestro chocolatero Andrés Espinosa.


Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.