Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 13/03/2025

La UPRA, en cooperación con el BID y el MinAgricultura, avanza en la inclusión del enfoque de género para sus análisis, herramientas e instrumentos

La UPRA, en cooperación con el BID y el MinAgricultura, avanza en la inclusión del enfoque de género para sus análisis, herramie

​​Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey).  Cerca de 100 personas participaron del evento Mujer, género, equidad y derechos el cual fue un espacio que conmemoró el día de la mujer y presentó los avances para incluir el enfoque de género en la entidad. Este espacio se realizó en el marco de la cooperación técnica ofertada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura). 

 
Se resaltaron los avances y esfuerzos actuales de la entidad para la inclusión de este enfoque y se presentó la estrategia para incluir el enfoque de género, la cual será retroalimentada por los equipos técnicos de la UPRA. Como avances, se destacan: 
​​
  • La entidad reconoce la importancia de la equidad de género y la diversidad como ejes transversales en la gestión del territorio y la propiedad rural. 
  • Desde la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria se reconoce a las mujeres en su rol clave en la producción agropecuaria y en la sostenibilidad del territorio rural; aquí, la UPRA trabaja para ampliar las oportunidades de acceso a tierras, financiamiento, asistencia técnica y participación en la toma de decisiones. 
  • El desarrollo de herramientas para garantizar una producción agropecuaria con enfoque de género; tal es el caso de los planes de ordenamiento productivo de la propiedad rural orientados a permitir un uso eficiente y equitativo del suelo con dinámicas más incluyentes y sostenibles. 
  • El compromiso de la UPRA con la inclusión y la equidad de género con acciones concretas para promover un sector agrícola más resiliente; donde las oportunidades sean accesibles a todas las personas y la diversidad se reconozca como fortaleza. 
 
En su intervención, Jessica Pinilla, consultora del BID, destacó la importancia de potenciar el enfoque para alcanzar la equidad y la garantía de derechos en las acciones relacionadas con la planificación rural agropecuaria. “Es desde la planificación que pueden generarse procesos de transformación efectiva, que tengan en cuenta que las mujeres (niñas, jóvenes, adultas) y hombres (adultos, jóvenes, niños) tienen características y necesidades diferenciables que es necesario reconocer si se quiere atenderlas en su especificidad; allí los procesos de planificación serán efectivos y su implementación tendrá unos resultados muy completos”, destacó la consultora. 
 
Señaló, además, que es necesario darse cuenta de que hay una desigualdad histórica y sistémica que genera una vulneración específica en las mujeres; y esa vulneración se manifiesta en brechas de género en educación, salud, supervivencia, participación y autonomía económica: “Es importante tomar acciones para transformar esas brechas y dejar de perpetuarlas. Las mujeres conformamos el 51 % de la población colombiana; ninguna acción que se emprenda será lo suficientemente efectiva si no toma en cuenta el concurso de la mujer”. 
 
A su turno, Lili Mendoza, contratista de la dirección de Mujer Rural del MinAgricultura, indicó que se viene el desafío para que pueda implementarse la transversalización de los enfoques de género y los enfoques diferenciales en el marco de la Reforma Rural Integral.

Es, realmente, aterrizar cómo, desde las entidades, pueden operativizarse estos conceptos para que se reflejen en la oferta de las instituciones. Que todas estas personas que son sujetos especiales de derechos puedan beneficiarse tanto de la reforma como de las ofertas de las diferentes entidades que integran el sector agropecuario”, precisó la contratista. 
 
Y agregó que, en el contexto del enfoque de género, las labores de cuidado, las cuales no son visibilizadas ni reconocidas, son realizadas, en la mayoría de los casos, por las mujeres: “Ya salió el CONPES de la Política Nacional del Cuidado y nosotros, desde el MinAgricultura, lo estamos aterrizando al concepto de trabajo y de cuidado rural; porque estas dinámicas en la ciudad son muy distintas a las que tiene la mujer en la ruralidad”. 
 
Finalmente, resaltó las acciones de la UPRA frente al enfoque de género y la planificación: “La entidad hace una labor muy grande, al llevar la responsabilidad de los temas estadísticos, las cifras y la planificación del sector agro. Aquí, buscamos dejar una capacidad instalada y una hoja de ruta para que la UPRA aplique, en sus instrumentos, los enfoques de género y enfrente todos los desafíos que se vienen en el año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria.​"


Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.