- Más de 2,3 millones de hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional presentan riesgo por exceso hídrico; la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) es especialmente vulnerable.
- Gracias al apoyo técnico y a la información generada por el Ideam y a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), la UPRA busca, mediante el Boletín agroclimático, identificar las áreas agrícolas con mayor riesgo de afectación por exceso de lluvias para los próximos meses.
- Es importante consultar las herramientas de monitoreo agroclimático para anticiparse y prevenir. Te invitamos a conocer en detalle la última entrega del Boletín agroclimático: https://upra.gov.co/es-co/Boletines_Reportes/01_BolAgroClim_20250508.pdf
Bogotá D.C., mayo de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey, @alexander_rodr_). El retorno a condiciones ENSO-neutrales en el océano Pacífico traerá consigo un panorama climático que, aunque previsible en términos estacionales, representa desafíos importantes para la producción agropecuaria del país. Así lo advierte la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en su Boletín Agroclimático de abril, que analiza las proyecciones climáticas para el periodo abril-junio de 2025.
“De acuerdo con los análisis basados en datos del Ideam, en los próximos meses, es probable que las precipitaciones en las regiones Andina, Caribe y Orinoquia se ubiquen entre los valores normales y hasta un 40 % por encima de los promedios históricos. Este incremento, aunque natural en la temporada lluviosa, se traduce en un riesgo latente de eventos extremos que podrían afectar tanto la producción agrícola como la infraestructura rural", explicó Eliecer Díaz Almanza, experto de la UPRA.
El impacto se prevé especialmente relevante en cultivos sensibles al exceso de agua, como musáceas, cacao, aguacate, hortalizas y papa. Además, las condiciones de alta humedad podrían propiciar la proliferación de plagas y enfermedades, afectando la sanidad animal y vegetal.
La directora (e) de la UPRA, Dora Inés Rey, resaltó la importancia de consultar el Boletín agroclimático para planificar y, así, reducir el impacto de los riesgos agroclimáticos: “contar con esta información ha sido fundamental para la toma de decisiones. Permite a campesinos, productores y autoridades, tanto regionales como nacionales, anticiparse, priorizar acciones en los cultivos, adecuar infraestructuras y proteger los sistemas productivos que se encuentran en riesgo".
Especial atención a la ACFEC
El boletín destaca que las áreas productivas bajo esquemas de ACFEC son especialmente vulnerables. Se estima que, en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, las condiciones agroclimáticas incrementan el riesgo para pequeños productores y sistemas productivos ubicados en suelos aluviales, o con nivel freático elevado.
En regiones como la Caribe, Pacífica y Andina, se proyecta un riesgo medio y bajo de exceso de humedad en áreas agrícolas y pecuarias en zonas puntuales. El impacto potencial se extiende también a los sistemas productivos de ACFEC, donde se prevén afectaciones significativas en departamentos clave como Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca.
La situación es similar en la Orinoquia y la Amazonía, aunque con impactos relativamente menores. En estas zonas, se destaca el riesgo de afectaciones en vías rurales e infraestructura productiva. “Hacemos un llamado para que las autoridades regionales y locales hagan uso de esta información para anticipar y prever los riesgos, fortalecer las prácticas agroecológicas, mejorar los sistemas de drenaje, planificar las siembras de manera escalonada y reforzar las infraestructuras rurales", explicó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.
Así mismo, invitamos a las autoridades locales a redoblar la asistencia técnica agroclimática con un enfoque diferencial para estos grupos poblacionales, vitales en la producción de alimentos y en la seguridad alimentaria del país.
“La planificación de las actividades agropecuarias debe guiarse por las predicciones climáticas del Ideam, el Boletín agroclimático de la UPRA y las recomendaciones de la Mesa Técnica Agroclimática Nacional, herramientas clave para la toma de decisiones oportunas que contribuyan a mitigar los riesgos y garantizar la sostenibilidad del sector", concluyó César Cortés, experto de la UPRA.
Conozca el Boletín agroclimático completo en https://upra.gov.co/es-co/Boletines_Reportes/01_BolAgroClim_20250508.pdf
Cifras clave del Boletín agroclimático de abril de 2025
- 2,3 millones de hectáreas dentro de la frontera agrícola nacional presentan riesgo por exceso hídrico.
- En zonas de ACFEC, se identifican más de 852 mil hectáreas con riesgo bajo y cerca de 86 mil hectáreas con riesgo medio, especialmente, en las regiones Andina y Pacífica.
- Región Andina: riesgo medio en 97.000 ha y bajo en 181.000 ha, con posible impacto en cultivos como musáceas, frutales y hortalizas.
- Región Caribe: riesgo bajo en más de 179.000 ha, con puntos críticos en zonas agrícolas como Chiriguaná (Cesar).
- Región Pacífica: riesgo medio en 109.000 ha y bajo en 164.000 ha; afecta sistemas productivos y zonas de montaña vulnerables a deslizamientos.
- Regiones Orinoquia y Amazonía: riesgo menor, pero con afectaciones potenciales en infraestructura rural y vías.