Bogotá D.C., julio de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Una nueva jornada académica se vivió en el estand de la UPRA en Corferias, donde se destacó el papel estratégico de la Red Colaborativa de Infraestructura Agropecuaria (Recia), como una herramienta clave para la planificación y el desarrollo del sector rural. A la fecha, se han capturado 3.609 registros de infraestructuras agropecuarias, de los cuales 2.052 han superado los procesos de control de calidad, incluyendo validaciones temáticas y geográficas.
El conversatorio contó con la participación de Marcela Muñoz, consultora del Departamento Nacional de Planeación; Rafael Novoa Nieto, jefe técnico agropecuario del Banco Agrario; Carolina Galindo Poblador, directora de Gestión de Bienes Públicos Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; y Roger Bojacá, profesional máster de la Dirección de Canales de Finagro.
Desde el sector financiero, Roger Bojacá resaltó la importancia de contar con información más allá del nivel predial: “Hoy evaluamos finca por finca, pero no sabemos qué hay alrededor. Esta información es clave para integrar modelos como GeoAgro y fortalecer la banca territorial". A su vez, Rafael Novoa Nieto indicó: “Si trabajamos de manera conjunta con la información que la UPRA nos brinda a través de Recia, podremos ofrecer productos financieros más pertinentes".
Marcela Muñoz enfatizó que el siguiente paso es operativizar los datos: “Debemos llevar esta información a modelos que nos indiquen focos de inversión, proyecten iniciativas futuras y analicen variables logísticas como tiempos, flujos y costos. Solo así sabremos qué tan competitivos somos y dónde debemos actuar".
Por su parte, Carolina Galindo subrayó el valor de Recia como una plataforma que promueve la generación y actualización de información directamente desde los territorios: “Hasta ahora, hemos trabajado con archivos estáticos como Excel, sin mecanismos regulares de actualización ni recursos para visitar cada bien público; Recia es una oportunidad para construir una base de datos viva, colaborativa y sostenible en el tiempo".
Durante la jornada, Luz Mery Gómez, jefe de la Oficina TIC de la UPRA, presentó los avances de Recia en los territorios. Los departamentos con mayor número de registros son: Valle del Cauca (1.624), Boyacá (337), Cundinamarca (209), Huila (163) y Tolima (149). Estas cifras reflejan el compromiso de las entidades locales con la consolidación de una base de datos robusta, confiable y georreferenciada, clave para orientar la inversión pública hacia zonas con mayores necesidades.
Para el segundo semestre de 2025, la UPRA ha priorizado la región Caribe como zona estratégica de intervención. En el marco de los convenios con las gobernaciones, ya se han realizado jornadas de capacitación en Atlántico, La Guajira, Sucre y Bolívar, y se tienen programadas visitas técnicas a Córdoba y Magdalena. Estas acciones fortalecen la articulación territorial y consolidan una red colaborativa que apoya la planeación agropecuaria y el uso estratégico de los datos.
Revive el conversatorio completo aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=nOArdHswuTk.