Bogotá D. C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Bajo el liderazgo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), en articulación con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), se llevó a cabo la primera plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, espacio donde fue socializado el ecosistema de datos del sector agropecuario. Allí, cerca de 420 personas se conectaron de manera virtual desde diferentes puntos de la geografía nacional para seguir los detalles del espacio que abordó temáticas como el cuarto censo agropecuario y las condiciones de vida en áreas protegidas.
Oscar Pedraza, profesional especializado de la Oficina TIC de la UPRA, destacó que “las plenarias de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias son espacios de articulación de productores y usuarios de información estadística del sector agropecuario y de desarrollo rural, que buscan trabajar de manera articulada en el fortalecimiento de la información prioritaria para el sector".
En su presentación, la UPRA, entidad que lidera la secretaría técnica de la Mesa, visibilizó los avances en la construcción de los formularios que serán implementados en la recopilación de la información de necesidades; fundamental para la toma de decisiones desde cada uno de los territorios con la participación de las secretarías de agricultura, los gremios, la academia y las comunidades.
“Son 657 entidades las que participan en este momento dentro de la secretaría técnica; a estas, haremos llegar vía correo electrónico los formularios respectivos para diligenciar las necesidades y ofertas de información de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias y luego, aquí, en la UPRA, estandarizaremos esta información para tenerla disponible y que pueda ser utilizada según las necesidades de los territorios", sostuvo Pedraza.
La próxima parada de la segunda plenaria de la Mesa de Estadísticas Agropecuarias que lidera la UPRA tiene como destino la ciudad de Barranquilla a mediados del mes de mayo.