Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 23/05/2025

Con participación de la UPRA, se protocolizó el Programa Especial del Sector Agricultura y Desarrollo Rural para los Pueblos Indígenas del Consejo Regional Indígena del Huila

Se llevó a cabo en Neiva el encuentro que reunió a autoridades y representantes del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU)

Bogotá D.C., (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). Se llevó a cabo en Neiva el encuentro que reunió a autoridades y representantes del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU) junto a la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega; en ese contexto se protocolizó el Programa Especial del Sector Agricultura y Desarrollo Rural para los Pueblos Indígenas del CRIHU.

El Programa Especial, que contó con el acompañamiento de la Asesoría Técnica de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y representantes de otras entidades del sector, como la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), contempla proyectos diferenciados, diseñados con y para los pueblos indígenas y territorios filiales al CRIHU, que fortalecen sus sistemas productivos tradicionales, contribuyen a la defensa del territorio, promueven la agroecología, garantizan el acceso equitativo a recursos e infraestructura, y consolidan su participación en el diseño, implementación y evaluación de las acciones del sector.

Este programa se sustenta en cinco pilares: fortalecimiento de la autonomía alimentaria, consolidación de un sistema de economías propias, fomento a las capacidades productivas y técnicas, investigación participativa y evaluación y seguimiento. Cada uno de ellos fue construido en conjunto con las autoridades del CRIHU reconociendo sus formas y planes de vida.

La viceministra de Asuntos Agropecuarios convocó al sector a asumir este reto con mucha responsabilidad. “Este programa nace del principio de que no hay desarrollo rural posible sin la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, y que la justicia histórica requiere que los saberes ancestrales, las formas propias de producción y el derecho mayor de las comunidades sean el corazón de nuestras políticas públicas", sostuvo la funcionaria. 

Adriana Pérez, asesora técnica de la UPRA, destacó que “Formalizar el protocolo del Programa Especial del Sector Agricultura y Desarrollo Rural para los Pueblos Indígenas constituye un instrumento histórico logrado a partir de las luchas y las exigencias en el marco de las Mingas de los pueblos indígenas del Huila y representa un paso firme hacia el reconocimiento de la autonomía, el derecho a la tierra y al desarrollo partiendo desde la ley de origen, los saberes ancestrales y los planes de vida de cada pueblo".

Con la protocolización del Programa Especial del Sector Agricultura y Desarrollo Rural para los Pueblos Indígenas, se ratifica el compromiso del Gobierno del Cambio de reconocer la lucha ardua de los mayores, autoridades, consejeros, comisión política y cuidanderos del territorio, y a la comunidad en general de los ocho pueblos que conforman el Consejo Regional Indígena del Huila.


Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.