- En Colombia la cebolla de bulbo, mejor conocida como cebolla cabezona, es un producto fundamental en la gastronomía, arraigado en la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria.
- Dentro de las buenas prácticas que desarrollan los productores de cebolla cabezona en Boyacá está la rotación de cultivos, con trigo, avena, maíz y otras hortalizas, lo que permite al suelo recuperarse y mitigar la afectación de plagas y enfermedades.
Tibasosa, Boyacá, abril de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En el corazón agrícola de Boyacá, pequeños y medianos productores de cebolla bulbo participaron activamente en Tibasosa, en el taller “Levantamiento de costos de producción", liderado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con el apoyo de la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Boyacá, la Umata local y la Alcaldía de Tibasosa.
“Esta actividad hace parte de un esfuerzo más amplio por fortalecer la competitividad del sector y mejorar la planificación productiva a nivel departamental y nacional. El encuentro nos permitió consolidar información clave sobre prácticas agrícolas, costos de producción y dinámicas de comercialización en el municipio. Este proyecto también lo estamos desarrollando en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Nariño", explicó Tatiana Ramírez Cárdenas, experta y líder de la UPRA en este proyecto.
Actualmente, el departamento de Boyacá genera el 46,3 % de la producción nacional de cebolla bulbo, y Tibasosa contribuye con un 19 % de esa cifra, según datos históricos de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVAS) para el periodo 2014-2023. La productividad del municipio, con un promedio de 37,5 toneladas por hectárea, se encuentra un 33 % por encima del promedio departamental, reflejo del compromiso de sus productores con las buenas prácticas agrícolas.
Por su parte, Johanna Cruz Tovar, experta UPRA destacó: “Durante el taller, los asistentes caracterizaron su producción: predominan los pequeños productores con áreas de cultivo de hasta una hectárea. El proceso incluye la producción propia de semillero, el trasplante y la cosecha en un ciclo de aproximadamente seis meses. Sin embargo, persisten desafíos importantes como la necesidad de inversiones en sistemas de riego y el impacto del clima en los costos logísticos".
Algunos datos destacables comunicados en el taller son: la productividad promedio local —37,5 toneladas por hectárea— supera en un 33 % el promedio departamental, gracias a prácticas como la rotación de cultivos y el establecimiento propio de semilleros. La comercialización de la cebolla en Tibasosa se realiza principalmente en finca, aproximadamente un 80 %, a través de intermediarios, mientras que el 20 % restante se dirige hacia Bogotá.
Para concluir, los productores de cebolla de la región afirmaron: “La cebolla es más que un cultivo: es un símbolo de la vida campesina y de la agricultura familiar en Boyacá. Debemos proteger sus raíces. En Tibasosa, donde la mayoría somos pequeños productores con cultivos de apenas una hectárea, la cebolla cabezona es vida, es familia, es tradición. Cada semilla sembrada y cada riego pagado representan inversiones que van más allá de lo económico, pues sostienen a toda una familia que enfrenta retos climáticos, retos económicos y mercados exigentes".
El levantamiento de esta información será fundamental para la construcción de estructuras de costos representativas en los 54 municipios productores de cebolla bulbo en Boyacá, y permitirá a las autoridades avanzar en estrategias de apoyo técnico, financiero y de comercialización para los agricultores.