Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 28/04/2025

Cartagena vivió el lanzamiento de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, de la que será sede en 2026

Cartagena vivió el lanzamiento de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, de la que será sede en

  • El Caribe colombiano recibirá este evento global, que abordará la redistribución y la tenencia segura de la tierra como base para construir sistemas agroalimentarios sostenibles, combatir el hambre y enfrentar la crisis climática.
  • La abeja Melipona favosa, nativa del bosque seco tropical, es la imagen oficial de este encuentro. Conocida como la "abeja cargabarro", simboliza la conexión entre la biodiversidad, el territorio y la comunidad.

Cartagena (Bolívar), 28 de abril de 2025 (@MinAgricultura) – Luego de que Colombia lograra posicionar la Paz con la Naturaleza en la COP16 ante el mundo, nuestro país volverá a ser anfitrión de un evento de gran importancia a nivel global. Desde el 24 de febrero de 2026, la ciudad de Cartagena será el epicentro de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20. Así se anunció este lunes, en la capital de Bolívar, en un acto que contó con la presencia de la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; Ángela María Buitrago, ministra de Justicia y del Derecho; Agustín Zimmerman, representante la FAO en Colombia, y Dumek Turbay, alcalde de Cartagena.

Veinte años después de su primera edición en Brasil, el Caribe colombiano reunirá nuevamente a representantes de las naciones del mundo para poner en el centro del debate global temas cruciales como el cuidado y la redistribución justa de la tierra, la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático y el reconocimiento de los pueblos campesinos, rurales y étnicos como guardianes del agua y de los suelos fértiles.

"Esta Conferencia nos invitará a reflexionar sobre los logros alcanzados, las dificultades que aún enfrentamos y los errores que debemos evitar para garantizar una producción de alimentos sostenible en nuestro país, en la región y en el mundo. Solo así podremos alimentar a las ciudades y superar los índices de hambre que afectan al planeta", afirmó la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Martha Carvajalino.

La jefa de la cartera agropecuaria añadió que “tenemos la convicción de que haremos la mejor Conferencia posible, para que tengamos una ruta de trabajo cierta para alimentar al mundo, construir la paz y hacerle frente al cambio climático. Veinte años después de la primera Conferencia en Brasil, puede América Latina ser también territorio para una alianza del Sur Global por una esperanza de vida cierta ante las crisis que nos aquejan".

Cartagena vivió el lanzamiento de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, de la que será sede en

Por su parte, Ángela María Buitrago, ministra de Justicia y el Derecho, sostuvo que “esta Conferencia será el cierre de muchas apuestas que significan también esperar, como lo estamos haciendo, al Congreso de la República con la aprobación de la Jurisdicción Agraria que permita lograr una justicia cercana al campesinado, además de que significa escuchar a los pueblos y los territorios, así como sus propias convicciones".

Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, afirmó que “esta Conferencia Internacional nos servirá para consolidar la Reforma Agraria como una política de ajuste estructural, resaltar a nivel internacional la necesidad de un acompañamiento institucional a los predios entregados y ambientar el debate sobre la necesidad de la frontera agrícola mundial".

Concepto similar entregó Agustín Zimmermann, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia. “Esta Conferencia busca precisamente eso: darle más impulso a la gobernanza internacional en temas de tenencia de tierra, derecho humano a la alimentación, en un momento en el que realmente se necesita acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios", sostuvo.

Cartagena tiene historia, es patrimonio de la humanidad, pero también hay enormes desigualdades, y somos también epicentro de muchas comunidades que han encontrado resguardo. Y, aunque parezca extraño, en Cartagena se habla de tierra, en Cartagena hay campesinado, en Cartagena hay oportunidades de suplir los problemas de hambre", afirmó Dumek Turbay, alcalde de la ciudad anfitriona.

Actualmente, el mundo enfrenta una serie de crisis interconectadas: el hambre, la inseguridad alimentaria, la malnutrición, la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y el aumento de las desigualdades. Estas problemáticas afectan directamente los derechos humanos y comprometen la sostenibilidad del planeta. En ese contexto, la tierra se convierte en un recurso fundamental para hacer frente a estos desafíos. Sin acceso a ella, y sin suelos fértiles para producir alimentos, no será posible enfrentar los grandes retos que desafían el presente y el futuro de los sistemas agroalimentarios.

Cartagena vivió el lanzamiento de la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, de la que será sede en

Por ello, la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20 representa una oportunidad para renovar el compromiso global con la justicia social y climática, y para avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, equitativos y resilientes.

Tierra para trabajar, tierra para comer, tierra para la vida. Esa es nuestra consigna y la base para asegurar un futuro sin hambre, un futuro sostenible y en paz", agregó la ministra Carvajalino.

​¿Cuáles son los objetivos de la Conferencia?

  • Debatir el estado actual de la tenencia de la tierra en todo el mundo, su distribución, los mecanismos de gobernanza de la tierra y sus implicaciones para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
  • Evaluar el estado de adopción e implementación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y otros marcos internacionales de gobernanza de la tierra.
  • Examinar las experiencias mundiales en materia de reforma agraria y desarrollo rural, y fomentar los esfuerzos colectivos hacia una reforma agraria inclusiva y sostenible que aborde los retos del siglo XXI.
  • Promover mecanismos de cooperación internacional que vinculen la reforma agraria con la tenencia de la tierra, la seguridad y soberanía alimentarias, el desarrollo rural y la sostenibilidad medioambiental, atendiendo al mismo tiempo a la urgente necesidad de justicia social y climática.
  • Reforzar el reconocimiento de las comunidades rurales como administradoras de la tierra, los territorios y los ecosistemas, y garantizar su participación en los procesos de toma de decisiones y gobernanza.

    La Melipona favosa y el zumbido de la transformación agraria

    La Melipona favosa es la imagen oficial de II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural +20. Esta abeja sin aguijón, originaria del continente americano, representa los valores y el espíritu de este encuentro global: la defensa de la vida, la cooperación comunitaria y su vínculo con la tierra.

    Desde México hasta Argentina, habita desde las áreas costeras, de manglares, bosques húmedos y también los bosques secos tropicales, de la que se considera una especia fundamental para la preservación de este ecosistema estratégico.

    Es conocida como la abeja cargabarro, porque usa el barro para construir sus colmenas. Su forma de habitar y cuidar el entorno se asemeja a la de las comunidades campesinas, indígenas y negras, pues mantiene el cuidado cooperativo de las crías, divide las labores en castas y tiene presencia de varias generaciones en la misma colonia y en la construcción cooperativa de sus colmenas.


    Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.