Acceda al listado de las consultas habituales y sus respuestas de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA.
Con la integración de otras fuentes de información, como son el Mapa de coberturas de la tierra, metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000, y la frontera agropecuaria. Sin embargo, no se descarta la inclusión de un módulo para el registro de pastos y forrajes.
La medición se hace contando el número de tallos, se lleva a kilos dependiendo del peso por tallo de la especie de flor o forraje y, posteriormente, se convierte el volumen en toneladas.
Las áreas de plantaciones forestales comerciales se encuentran en el registro del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Se hace seguimiento a las áreas sembradas sin interesar el semestre de la cosecha, solo hay que tener en cuenta si la superficie se cosechó total o parcialmente.
Con información de otras fuentes, por ejemplo, el ICA y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).
Obtener información sobre orientación de políticas de gestión del territorio para usos agropecuarios y los lineamientos, criterios e instrumentos a considerar en el ordenamiento y uso eficiente del suelo rural, para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo de una entidad territorial.
Solo se registra el sacrificio en los municipios donde exista planta de beneficio legal.
Es función de la UPRA orientar la formulación y ejecución de políticas públicas para la planificación del ordenamiento productivo y de la propiedad rural, con el fin de promover el uso eficiente del suelo para el desarrollo rural agropecuario con enfoque territorial.
La UPRA cuenta con un equipo de profesionales que brinda a los municipios el acompañamiento técnico necesario para la resolución de inquietudes e inconvenientes que se puedan presentar en el uso de la aplicación web de las EVA. A través de la mesa de ayuda, el municipio puede contar con el apoyo del profesional asignado, para lo cual se sugiere comunicarse al correo mesadeayudaEVA@upra.gov.co
En el marco del sistema, se contempla la integración de diferentes fuentes de información que complementen y sumen al cubrimiento temático con productos agropecuarios que representen al sector en sus diferentes niveles territoriales.
Los cultivos semestrales y anuales son de tipo transitorio, es decir, generan una única cosecha, solo los diferencia el periodo vegetativo.
El municipio se verá afectado, puesto que no tendrá la información estratégica, y el sistema deberá hacer un proceso de complementación con otras fuentes de nivel nacional y departamental.
Consulta en el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria UPRA.
Los municipios, como generadores primarios de la información, son los responsables de realizar los ajustes y las actualizaciones necesarias a nivel municipal de las EVA, teniendo en cuenta los soportes técnicos y la documentación que soporta dicho proceso.
Se debe observar el periodo vegetativo de cada uno de los cultivos del municipio, para verificar si está en desarrollo o en producción.
Las zonas de reserva campesina son consideradas como zonas de colonización con predominio de tierras baldías con características agroecológicas, socioeconómicas, culturales y ambientales especiales que responden a una forma específica de identidad campesina, partiendo de iniciativas agrarias, sociales y estatales, en procura de impulsar la Reforma Rural Integral y contribuir al ordenamiento territorial, mediante alternativas participativas, concertadas y equilibradas entre la economía campesina, familiar, comunitaria y el medio ambiente. Estas zonas tienen como una de sus funciones principales el cierre de la frontera agrícola, en consecuencia, pueden comprender áreas por fuera de la frontera agrícola, siempre y cuando se respeten los regímenes de uso del suelo, los cuales deben estar contemplados en sus respectivos planes de desarrollo sostenible.