Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). La trazabilidad del cacao colombiano es un valor agregado que certifica la identidad del cacao fino de aroma, posibilita realizar negocios seguros y garantiza la calidad de nuestro producto en el exterior.
Con una meta en común, avanza la construcción colectiva del Plan de ordenamiento productivo de la cadena y agroindustria del cacao: convertir al país en líder de la producción de cacao fino y de aroma con denominación de origen. Así, el cacao se constituye como apuesta social y productiva que tiene futuro en Colombia.
El experto en cacao de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el ingeniero César Mauricio Moya, nos explica la importancia de este producto para nuestro país:
"Primero, es un cultivo tradicional de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. Más de 65.000 familias se dedican a esta labor; segundo, el país tiene unas condiciones agroclimáticas ambientales muy favorables para el desarrollo de estos cultivos. Según la zonificación de la UPRA, hay más de 17.000.000 hectáreas aptas en Colombia para este cultivo, de las cuales siete millones tienen aptitud alta".
Las familias cacaocultoras están ubicadas en 560 municipios del país; cultivan cerca de 190.000 hectáreas y producen más de 62.000 toneladas al año, de las cuales un 35 % se exportan. Entonces, si queremos aumentar las exportaciones, debemos trabajar unidos para mejorar la trazabilidad de este producto.
De acuerdo con lo anterior, la directora general UPRA, Claudia Cortés López, manifestó lo siguiente:
"La relevancia del programa de trazabilidad radica en la regulación 1115 de la Unión Europea, según la cual todos los productores de cacao debemos cumplir con algunas disposiciones en términos de derechos humanos, tenencia de la tierra, reducción de las trazas de insumos químicos y, particularmente deforestación. Este ejercicio de la prospectiva que se adelantó del POP de cacao es muy importante, porque ya lo habíamos asumido como una de las tareas que estaban dispuestas a realizar todos los agentes que están interviniendo en esta cadena, incluido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sus entidades adscritas y por supuesto, la UPRA".
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desempeña un rol fundamental en esta materia. A este respecto, Luis Gerardo Arias, subgerente de Protección Vegetal del ICA, declaro:
"Este programa de trazabilidad es una iniciativa reciente del Gobierno nacional, que asume que los mercados internacionales, en mayor o menor medida y a corto o a largo tiempo, finalmente van a terminar exigiéndolo, y quieren saber cada día más de dónde viene cada uno de los alimentos y de los productos que se consumen, especialmente, cuando vienen de otras latitudes, como sucede con el mercado internacional de productos Origen Colombia".
En ese proceso, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha formulado unas directrices claras. Al ICA le corresponde acopiar gran parte de esa información e implementar medidas y procesos de trazabilidad de origen a producto terminado. Con ello, se pretende avanzar en los aplicativos tecnológicos para la captura de información con la presencia de técnicos en los territorios. En la medida en que se obtenga información clara, oportuna, veraz y confiable, el consumidor va a depositar más confianza en la adquisición del cacao de Colombia, no sólo en el mercado interno, sino también en los internacionales.
Para concluir, Luis Gerardo Arias explicó, con respecto a la exportación de cacao colombiano:
"El cacao es uno de los productos llamados a ser pioneros en el mercado internacional, pues es un producto del cual hoy existe déficit a nivel global. Tenemos todo un panorama de crecimiento, una organización muy seria, una federación estructurada y unos productores muy comprometidos, es decir, todo el panorama está servido para que sea exitoso. Sin embargo, hay unos retos importantes que tenemos que asumir, temas que ya son puramente técnicos y muy ligados al proceso productivo".
Estos retos están incluidos en el plan de ordenamiento productivo (POP) y se configuran como el eje de este instrumento de planificación con el que cuenta el sector cacaotero para los próximos veinte años.
Te invitamos a participar en el POP de la cadena y agroindustria del cacao en este enlace en la web de la Upra.