Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 4/07/2025

La UPRA avanza en la validación de la UAF con comunidades de la Zona de Reserva Campesina de Pradera, Valle del Cauca

La UPRA avanza en la validación de la UAF con comunidades de la Zona de Reserva Campesina de Pradera, Valle del Cauca

Pradera, Valle del Cauca, (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) continúa fortaleciendo su trabajo en territorios campesinos; esta vez, con la implementación de un piloto en la Zona de Reserva Campesina ZRC) de Pradera, Valle del Cauca, donde se adelantó un ejercicio participativo para validar la metodología de la Unidad Agrícola Familiar (UAF).

A la jornada, asistieron más de 40 campesinas y campesinos provenientes de los corregimientos de Carbonera, La Fría, Bolívar, San Isidro, Los Pinos, Potrerito, Bolo Blanco, Nogal y La Feria, territorios que integran esta ZRC, la cual cuenta con una extensión de 8.545 hectáreas y es la primera del país constituida dentro del área de la zona de reserva forestal central establecida por la Ley 2.ª de 1959. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Min Agricultura), su función principal es la conservación de los recursos naturales mediante una producción agroalimentaria sostenible.

Durante esta jornada, se recopiló información clave sobre costos de producción agropecuaria, mapeo de actores estratégicos y conflictos socioambientales, con el fin de ajustar la propuesta metodológica a las realidades y dinámicas específicas del territorio.

Según lo expresó Dora Inés Rey, directora general (e) de la UPRA, este ejercicio representa un paso fundamental hacia una planificación más justa y territorialmente pertinente: La UPRA, en conjunto con el MinAgricultura y la Agencia Nacional de Tierras, desarrollaron una metodología para calcular la UAF. Sin embargo, esta metodología excluye a las ZRC, por lo cual es fundamental construir un enfoque propio para estos territorios. Las condiciones en estas zonas son muy particulares: en su mayoría, corresponden a ecosistemas estratégicos, zonas boscosas y territorios donde la participación de las comunidades es determinante. Por eso, se requieren parámetros diferenciados para su cálculo".

La UAF es la extensión mínima de tierra necesaria para que una familia campesina pueda desarrollar una actividad agropecuaria sostenible garantizando ingresos dignos, capacidad de ahorro y fortalecimiento patrimonial. Sin embargo, en el contexto de una ZRC como la de Pradera, su aplicación contempla un enfoque diferencial, más flexible y adaptado a las prácticas y saberes locales.

Adicionalmente, el equipo realizó un trabajo de identificación de prácticas agroecológicas que las comunidades han consolidado como parte de su modo de vida. Estas prácticas, construidas a partir del diálogo con la naturaleza, incluyen:

  • Reciclaje de biomasa para la regeneración de suelos
  • Protección de la biodiversidad funcional
  • Manejo orgánico y mejora de la salud del suelo
  • Uso eficiente de agua, energía y nutrientes
  • Conservación de semillas nativas y diversidad de cultivos
  • Sinergias ecológicas para fortalecer los ecosistemas.

Este enfoque reconoce la agroecología, no solo como una técnica productiva, sino como una visión integral que promueve la justicia social, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la economía campesina.

La comunidad aplaudió este paso que les permite construir, junto con los técnicos, este proceso que fortalecerá las ZRC en Colombia. Sorani Muñoz, del corregimiento de Bolo Blanco, indicó: “Este proceso nos da la palabra y nos reconoce como protagonistas del territorio. La UAF, pensada desde nuestras realidades, es una herramienta que puede ayudarnos a seguir cultivando vida, cuidando la tierra y construyendo un futuro digno para nuestras familias".

La UPRA reafirma su compromiso con la planificación participativa del territorio impulsando instrumentos que reconocen la diversidad cultural, ecológica y productiva del campo colombiano.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.