Inicio de sesión

Sala de prensa

Ícono Calendario 4/04/2025

El campo colombiano se anticipa al clima: la planificación agropecuaria, aliada clave frente al exceso de lluvias

Aproximadamente 12 millones de hectáreas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica están en amenaza baja y media por exceso hídr

Aproximadamente 12 millones de hectáreas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica están en amenaza baja y media por exceso hídrico entre marzo y mayo de 2025.

Algunos de los cultivos más expuestos son los tropicales tradicionales (café, cacao y caña panelera, entre otros), frutales, cereales, raíces y tubérculos. No obstante, gracias a los avances en planificación agropecuaria y monitoreo de riesgos, se estima que solo el 1,4 % del total cultivado en el semestre presenta riesgo medio por exceso hídrico.

Es importante consultar las herramientas de monitoreo agroclimático para anticiparse y prevenir. Boletín agroclimático

Bogotá, Colombia, (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey).​ – La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) sigue fortaleciendo su compromiso con el campo colombiano al anticipar riesgos climáticos que podrían afectar la producción agropecuaria en el país. Gracias al apoyo técnico y a la información generada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y a través del Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (SIGRA), la entidad busca identificar las áreas agrícolas con mayor riesgo de afectación por exceso de lluvias para los próximos meses.

“Tras un período de transición de La Niña hacia condiciones ENSO-neutral, se estima que entre marzo y agosto de 2025 cerca de 12 millones de hectáreas dentro de la frontera agrícola del país podrían experimentar algún nivel de riesgo hídrico. Esta cifra, lejos de alarmar, refleja el alcance de la vigilancia técnica y la oportunidad para actuar preventivamente" afirmó Alfonso Triana, Líder del Sigra, en la Upra.

Por su parte, la directora (e) de la Upra, Dora Inés Rey explicó como la planificación es clave para anticiparse y mitigar pérdidas, “esta información es estratégica para tomar decisiones, permite a los campesinos, productores y a las autoridades regionales y nacionales prepararse, priorizar acciones en los cultivos, adaptar infraestructuras y proteger los sistemas productivos en riesgo".

En esta temporada, los departamentos de Antioquia, Tolima, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca y Bolívar concentran las mayores extensiones con riesgo medio por exceso de agua en los suelos. “Gracias al Boletín Agroclimático podemos generar alertas tempranas como en la región Andina, donde identificamos que 33 municipios pueden enfrentar un riesgo medio por exceso de agua y esto podría impactar cerca de 260.000 hectáreas dentro de la frontera agrícola. Con una buena gestión del riesgo podemos minimizar los efectos y proteger el agro colombiano" enfatizó Eliecer Díaz Almanza, experto Upra.

Algunos de los cultivos más expuestos son los tropicales tradicionales (café, cacao y caña panelera, entre otros), frutales, hortalizas, raíces y tubérculos. No obstante, gracias a los avances en planificación agropecuaria y monitoreo de riesgos, se estima que solo el 1,4 % del total cultivado durante el semestre presenta riesgo medio por exceso hídrico, explicó Luis Eduardo Díaz (experto de la Upra).

La Agricultura Familiar, Campesina, Étnica y Comunitaria en el corazón de la prevención​

La UPRA reconoce el papel fundamental de la Agricultura Familiar, Campesina, Étnica y Comunitaria (AFCEC) en la seguridad alimentaria y en la gestión de los riesgos agropecuarios en Colombia. Muchos de los territorios identificados en riesgo coinciden con zonas donde predomina este tipo de agricultura, caracterizada por su cercanía con el entorno natural y su conocimiento ancestral sobre el ciclo del clima.

“Desde la UPRA reiteramos la importancia de utilizar la información disponible en los Boletines Agroclimáticos y las recomendaciones de las Mesas Técnicas Agroclimáticas, para implementar acciones de adaptación como las siembras escalonadas y con variedades resistentes al exceso hídrico y el impulso de los proyectos relacionados con la adecuación de tierras. La planificación agropecuaria basada en datos es nuestra mejor herramienta para minimizar pérdidas, anticiparse a los fenómenos naturales y asegurar la producción de alimentos frente al cambio climático" concluyó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de uso eficiente del suelo y adecuación de tierras de la Upra.


Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.