Inicio de sesión

​​​​​​​​​

Atención al ciudadano

Glosario

La UPRA entiende​ como: ​

Glosario
  • Letra A
  • Letra B
  • Letra C
  • Letra D
  • Letra E
  • Letra F
  • Letra G
  • Letra H
  • Letra I
  • Letra J
  • Letra K
  • Letra L
  • Letra M
  • Letra N
  • Letra O
  • Letra P
  • Letra Q
  • Letra R
  • Letra S
  • Letra T
  • Letra U
  • Letra V
  • Letra W
  • Letra X
  • Letra Y
  • Letra Z

Abandono forzado: ​Situación en la cual la víctima se ve obligada a dejar sus tierras para proteger su derecho a la vida, libertad e integridad suya y la de su familia, razón por la cual se ve impedida para usar y explotar su predio (UAEGRTD, 2011).​

Acaparamiento de tierras: ​Es el fenómeno de compras de grandes extensiones de tierra, preferiblemente de vocación agrícola, por parte de personas naturales o jurídicas o capitales de inversión, nacionales o extranjeros, destinadas a la producción de commodities. El término en inglés es land grabbing (UPRA, 2015, con base en: FAO 2013). ​

Acceso a la tierra: ​Es la capacidad que ostenta un sujeto de derecho, individual o colectivamente, para utilizar la tierra rural a través de diferentes formas de tenencia que generan relaciones dimensionadas por el ordenamiento jurídico. El Estado garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos y promueve el acceso progresivo a la propiedad de la Tierra de los trabajadores agrarios (Art 58 y Art 64 Constitución Política de Colombia).​

Actividad agropecuaria: ​Actividad productiva primaria de bienes económicos, basada en recursos naturales renovables que hace uso de la tierra con cultivos y especies animales, mediante la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento. Dicha actividad productiva incluye las siguientes sub-categorías: agricultura, forestal, pecuaria, pesca y acuicultura.​

Acumulación de la propiedad rural: ​Consiste en la adquisición de más de una (1) UAF definida por la Ley 160 de 1994, cuya extensión es determinada por la autoridad competente, en terrenos de predios que inicialmente fueron adjudicados como baldíos.​

Adecuación de tierras: ​Es un servicio público que contribuye al desarrollo rural, mediante la construcción de infraestructura física para riego, drenaje, protección contra inundaciones; con acciones complementarias para mejorar la productividad, los ingresos de los productores y sus condiciones de vida a través de un manejo integral, eficiente y sostenible, dentro del ordenamiento productivo territorial.​

Agricultura de gran escala: ​Sistema de producción integrado a economías de escala, el cual busca reducir los costos por unidad producida en la medida que la escala de la producción aumenta; puede atender demandas del mercado internacional o del mercado interno. La producción es ejercida por una empresa con un gobierno corporativo que dirige, regula y controla los procesos que garantizan su comercialización. Para su desarrollo se requiere de grandes extensiones de tierra, propias o arrendadas, el uso intensivo de capital, maquinaria, tecnología, conocimiento e información de las dinámicas del mercado, ya que los precios se fijan en el mercado internacional. La producción vincula gran cantidad de mano de obra calificada en actividades estandarizadas, a partir de un modelo de negocio propio que busca la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental.​

Agricultura familiar: ​Sistema socioeconómico y cultural sostenible, desarrollado por comunidades agrarias, bien sea campesinas, colonas, indígenas, afrodescendientes o de otra índole en sus respectivos territorios, en los cuales se realizan actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas, acuícolas y pesqueras. Se encuentra bajo la dirección y mano de obra predominantemente familiar o de una comunidad de familias rurales, cuya relación de tenencia y tamaño de la tierra es heterogénea y su sistema de producción le permite, tanto cubrir parcialmente necesidades de autoconsumo, como generar ingresos al comercializar en mercados locales, nacionales e internacionales, de forma esporádica o constante, en búsqueda de condiciones estables de vida, aportando a la seguridad alimentaria propia y de la sociedad.​

Agroindustria: ​Es un conjunto de procesos que parten desde la producción primaria hasta la comercialización de los productos agropecuarios (agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero) y que tiene como finalidad transformarlos para una industria o mercado determinado. La transformación de los productos se realiza en etapas que van agregando valor al producto final, a partir de la articulación entre procesos primarios e industriales, la cual puede ser horizontal o vertical. Su desarrollo requiere maquinaria, paquetes tecnológicos, investigación aplicada, personas capacitadas y empresas formalizadas. ​

Aptitud de usos agropecuarios: ​Es la capacidad de un lugar específico para producir, en función de un tipo de utilización de la tierra, determinado a partir de condiciones biofísicas, ambientales, económicas y sociales. ​

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.