Sign In

Sala de prensa

Ícono Calendario 7/11/2022

Los principales avances en interoperabilidad sectorial en el marco del SNUIRA

Bogotá, 11 julio de 2022 (@UPRAColombia, @felipeff). El Sistema Nacional Unificado de Información Rural y Agropecuaria (SNUIRA) es el ecosistema de datos y servicios de información del sector agropecuario, puesto en marcha y desarrollado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), como lo estableció el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022). La UPRA, de la mano de entidades relevantes del sector, realiza acciones que favorecen la articulación, acceso y disposición de los datos recabados y albergados en el SNUIRA. 

En este sentido, el pasado 9 de junio se llevó a cabo un webinar que contó con la participación de expertos de diferentes entidades, como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Unidad de Restitución de Tierras. El evento se realizó con el fin de dialogar sobre uno de los ejes centrales del SNUIRA: la interoperabilidad y el intercambio de la información entre las diferentes entidades como un método para fortalecer el sector agropecuario nacional. 

Felipe Fonseca Fino, director general de la UPRA, inició el webinar explicando la importancia de la gestión de la información para el desarrollo del sector: “Esta estrategia de interoperabilidad tiene cuatro elementos: el primero es la transferencia del conocimiento que busca que haya una disposición eficiente de la información, en especial geográfica, unos procesos en los que la UPRA ha venido trabajando fuertemente como el Sipra, el primer sistema de información geográfico en línea. El segundo elemento son los proyectos de interoperabilidad que buscan desarrollar sinergias con el objetivo de disminuir los esfuerzos a la hora de coordinar acuerdos para compartir información. El tercero es la investigación e innovación con lo que buscamos lograr nuevas formas de intercambio de datos, como, por ejemplo, los pilotos que venimos desarrollando con MinTIC y el IGAC; el último elemento es la evaluación de la efectividad de todo este plan que propende por la interoperabilidad sectorial”. 

En el primer panel de la jornada se trataron los principales retos del país, puntualmente en el sector agropecuario, en materia de interoperabilidad; se contó con la participación de José Ricardo Aponte, experto en interoperabilidad del MinTIC, y Oswaldo Ibarra, subdirector de Sistemas de Información de la Dirección de Tecnologías del IGAC. Aponte afirmó que el MinTIC viene resaltando la importancia de la interoperabilidad sectorial desde hace más de 10 años, pues comprende lo que significa contar con instituciones cada vez más sólidas que encuentren su principal valor agregado en el intercambio de la información. 

Al respecto, Aponte dijo: “El problema de la interoperabilidad no es técnico y eso lo vemos cuando hablamos de la cooperación de las entidades; esta se debe hacer de manera ajustada a la normativa; esto quiere decir que no por tener los datos debemos publicarlos y dejarlos a disponibilidad de cualquier persona, sino que se requiere de confianza digital, pues mucha de esta información pertenece a los ciudadanos y nosotros somos los veedores de la misma. A veces encontramos que muchos de los datos no están actualizados o que hay datos duplicados porque no hay una única fuente confiable, y estos son las mismas cuestiones que debemos ir resolviendo con la interoperabilidad”. 

Por su parte, Ibarra resaltó que los recursos son uno de los mayores retos para la interoperabilidad, pues los factores humanos y monetarios son claves para el desarrollo de estas iniciativas. Agregó que “otro desafío es darles continuidad a los esfuerzos realizados con el apoyo de MinTIC, pues es responsabilidad de cada una de las instituciones darles la continuidad pertinente. De igual forma, otro desafío es establecer las actividades y lineamientos para hacer efectivos estos procesos, tales lineamientos se deben estructurar teniendo en cuenta el desarrollo de datos y metodologías cada vez más fuertes y estructuradas en el largo plazo”. 

Respecto a la aplicación y los avances en materia de interoperabilidad, se expusieron algunos proyectos, como los que adelanta la Unidad de Restitución de Tierras para “generar valor a lo que se hace desde la Unidad y hemos trabajado en dos líneas para el aprovechamiento de la información: la primera es generar estadísticas e información para el monitoreo y el seguimiento de nuestra actividad; a nivel interno hemos procurado democratizar un poco más el acceso a los datos desde las direcciones territoriales. En la segunda línea, trabajamos tres ejercicios, uno de ellos es para mejorar la calidad de la información por medio de machine learning, y desarrollamos unas matrices de calidad de la información de manera automática y así nos permite evidenciar oportunidades de mejora en los datos y la información que estamos gestionando”, expuso Enrique Cusba.

La UPRA también expuso los avances que se adelantan en gestión de información por medio de proyectos pilotos que involucran inteligencia artificial y blockchain, además de los laboratorios de datos del SNUIRA, un espacio de trabajo en torno a la ciencia de datos para generar productos y servicios que respondan a los retos del sector. También se explicó cómo las entidades pueden participar en los diferentes proyectos que interrelacionen a la comunidad de expertos en ciencia de datos con temas de desarrollo rural. 


Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.